El contexto de las criptomonedas y cadena de bloques o “blockchain” verá un incremento en la regulación y la supervisión gubernamental ya que la conversión en “tokens” de los activos es una tendencia que no va a desaparecer. Todos los tipos de titulares financieros empezarán a “tokenizarse”. También surgirán simultáneamente grupos de presión de los gobiernos por parte de los operadores establecidos para regular este espacio.
- Para los países que se equivocan, intentan detener una tecnología que no necesita permisos, a prueba de censuras e inevitable.
- Para los países que lo hacen bien, esta es una oportunidad para crear valor e impulsar sus economías, y por tanto verán el arbitraje jurisdiccional.
Por ejemplo, Puerto Rico se está abriendo a la industria de cifrado o “cripto” para diversificar su economía, y sus reguladores han expresado oficialmente su interés en este sentido.
Aunque esta isla caribeña está inmersa en una serie de desafíos, oficialmente en bancarrota con una década de recesión y con una deuda de 120 mil millones de dólares, más la reciente devastación por los huracanes Maria e Irma, presenta oportunidades muy interesantes para empresarios e inversores.
Puerto Rico podría convertirse en el próximo eje de la cadena de bloques o “blockchain”, y existen varias compañías renombradas que se han trasladado a la isla atraídas por sus incentivos fiscales.
La estructuración adecuada de su residencia fiscal, los pagos de dividendos, los pagos de intereses y ciertas ganancias de capital de los activos adquiridos (incluidas las criptomonedas), DESPUÉS de mudarte a Puerto Rico, pueden ser libres de impuestos.
Además, Puerto Rico ofrece exenciones de impuestos y créditos fiscales a empresas que exportan servicios que pueden estar sujetos a impuestos corporativos tan bajos como el 4%
Esto podría ser muy atractivo, especialmente para los estadounidenses, ya que Puerto Rico es su única opción para escapar de sus impuestos de ciudadanía.
En cualquier caso, uno tendría que mudarse físicamente a Puerto Rico, que por lo general implica pasar al menos 183 días al año en la isla y tener una estrecha conexión con enlaces territoriales, por ejemplo con la posesión de una propiedad, un arrendamiento, una cuenta bancaria, la licencia de conducir…etc.
Además, el sector bancario extraterritorial de Puerto Rico, que es el segundo más grande en el Caribe después de las Islas Caimán, está abierto considerablemente a las empresas que se mueven con criptomonedas.
Incluso puedes abrir tu propio banco. Puerto Rico podría ser una de las jurisdicciones más fáciles y baratas del mundo para obtener una licencia bancaria internacional. Los bancos internacionales también pueden solicitar las exenciones de los impuestos mencionados previamente (impuesto de sociedades del 4%).
Otra jurisdicción que está viendo una afluencia de empresas de criptomonedas, especialmente los fondos de criptomonedas e ICOs, son las Islas Caimán.
Tradicionalmente, las Islas Caimán han sido la jurisdicción de los fondos de inversión extraterritoriales y las compañías de reaseguros cautivas. Por un lado, no hay impuestos directos y por el otro, como protectorado británico, es uno de los centros financieros “offshore” más estables y compatibles con un sistema financiero muy sólido.
Las Islas Caimán ofrecen un marco legal considerablemente flexible para permitir que las compañías de blockchain prosperen sin la necesidad de promulgar nuevas leyes. Además de varias estructuras corporativas, tales como la LLC (que entró en vigor en 2016) o la Fundación Empresa (en vigor desde agosto de 2017), un híbrido entre una corporación y una fundación, que en combinación con un “Fideicomiso STAR” puede ser un poderoso vehículo para la emisión de tokens.
Dicho esto, una estructura legal planificada adecuadamente es absolutamente indispensable para obtener servicios bancarios en las islas.
Los bancos querrán ver una estructura legal prístina, la cual incluye licencias, aprobaciones y cumplimiento de leyes y normativas, abordando cuestiones tales como el tipo de token que está emitiendo, ya sea de seguridad o utilidad, y el proceso KYC adecuado para los compradores de tokens.
Mauricio es otra jurisdicción a considerar para las empresas que innovan en el espacio blockchain.
Mauricio se conoce comúnmente como “Isla Ethereum” y se está convirtiendo en un centro internacional para start-ups de blockchain.
Además de operar con un impuesto corporativo a las ganancias del 0%, la junta de inversión de Mauricio ha anunciado públicamente su voluntad de atraer start-ups de blockchain lanzando una Licencia de Sandbox Reguladora (RSL)
La RSL ofrece a las empresas y start-ups la oportunidad de probar productos, servicios, modelos comerciales y mecanismos de entrega innovadores en el mercado real, con consumidores reales, pero con supervisión regulatoria.
Este marco de Sandbox hace a Mauricio ser una de las jurisdicciones más atractivas para las entidades de blockchain que buscan ser reguladas.
Cambiando las latitudes, Bielorrusia efectuó el Decreto No. 8, que legaliza varias actividades comerciales relacionadas con las criptomonedas para las empresas que se incorporan como residentes en el Parque de Alta Tecnología de Bielorrusia (HTP). Esta compañías disfrutarán de una exención del impuesto de sociedades hasta 2023, además de las exenciones de visas y permisos de trabajo para los trabajadores extranjeros contratados.
Malta ha lanzado la Autoridad de Innovación Digital de Malta para la promulgación de intermediarios reguladores, bolsas, administradores de activos y comerciantes, y promueve la provisión de seguridad jurídica en el espacio de las criptomonedas y la cadena de bloques.
Además, aunque su tasa impositiva corporativa estándar es del 35%, las compañías que operan a nivel internacional pueden reducir su impuesto efectivo a tasas entre 5% y 10% a través de un sistema de créditos fiscales y reembolsos para individuos y accionistas corporativos.
La voluntad del gobierno de atraer a las compañías de blockchain ya está dando sus frutos, ya que el primer y tercer intercambio por volumen de negociación, Binance y OKex ya han anunciado oficialmente que establecerán su sede en la isla europea.
Si tienes un presupuesto considerablemente alto y estás buscando una jurisdicción de prestigio para incorporar, Luxemburgo, Suiza y Japón pueden ser opciones interesantes, donde puedes obtener cierta cobertura legal pero no sin pasar por aros considerables.
Sin embargo, Suiza, Luxemburgo y especialmente Japón son jurisdicciones con una carga tributaria mucho más alta que otras mencionadas anteriormente.
Otras jurisdicciones como Estonia, Isla de Man, Gibraltar, Luxemburgo o Singapur son otros sospechosos habituales cuando se trata de establecer proyectos de criptos. Los revisaremos próximamente.
Finalmente, en un espacio tan incierto como la criptomoneda y el blockchain, sugerimos encarecidamente buscar asesoramiento legal para establecer la estructura legal adecuada de acuerdo con sus circunstancias únicas.